Ir al contenido principal

"ESCUELAS CIUDADANAS": UNA ALIANZA PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA


“Escuelas Ciudadanas” es el nombre de una Alianza de líderes para la Educación Comunitaria que busca hacer de las sedes comunales, centros de educación informal para la formación ciudadana, principalmente mediante la enseñanza de los derechos y deberes de los consumidores de bienes y servicios, y la conformación de Ligas de Consumidores a nivel de Comuna, es decir, para la agremiación de los consumidores dentro del marco legal del Estatuto del Consumidor (Decreto 1441 de 1982).

La idea es educar al consumidor para que presente eficazmente peticiones, quejas y reclamos (PQR's) ante los proveedores, y en caso de no recibir respuesta satisfactoria, ante los entes o autoridades de control, como son las Alcaldías, las Superintendencias, los Ministerios y la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). Así mismo se enseñará la utilidad de las acciones constitucionales como la Acción de Tutela, la Acción Popular, la Acción de Grupo y la Acción de Cumplimiento para proteger derechos individuales y colectivos, al igual que la necesidad de la participación ciudadana a través de los mecanismos establecidos en la Ley.

A través del programa Escuelas Ciudadanas en las sedes comunales se podrán implementar conferencias, charlas y talleres educativos, de periodicidad semanal, quincenal o mensual, de forma que se institucionalice la capacitación comunitaria en materia de defensa ciudadana y ambiental, así como cursos de alfabetización financiera, y charlas sobre seguridad alimentaria, farmacológica y cosmética, nutrición, reciclaje, prevención en salud, superación personal, autoestima, etc., que pueden difundirse a través de Internet. Véase la nota sobre la nueva era de los periódicos comunitarios en el blog consumoyciudadania.blogspot.com

En la constitución de las Escuelas Ciudadanas es importante que cada Junta de Acción Comunal (JAC) conforme un Comité de Educación al Consumidor, con un mínimo de dos (2) personas, que podrán desempeñarse como delegadas ante la Liga de Consumidores de la respectiva Comuna, entidad que puede participar con voz y voto en los Comités de Planificación para efectos de diseñar el Plan de Desarrollo de la Comuna que asigna el presupuesto para obras y programas con la prioridad que se establezca por parte de los representantes de la comunidad, es decir, de los líderes comunitarios.

Téngase en cuenta la importancia para cada Comuna de conformar alianzas estratégicas entre los líderes comunitarios de las JAC, con los Grupos de Adultos Mayores, las Asociaciones de Padres de Familia, las Veedurías Ciudadanas y la Liga de Consumidores, pues no resulta eficiente funcionar como ruedas sueltas. Mediante tales alianzas se impulsará la utilización adecuada de los espacios públicos, como las sedes comunales y los parques, para socializar y sensibilizar a la comunidad mediante eventos lúdicos, recreativos y culturales, que permitan crear el clima de confianza necesario para lanzar proyectos de mejoramiento de la calidad de vida, incluyendo empresas comunitarias culturales, educativas, artesanales, de comunicaciones, cooperativas de consumo, etc.

Para la capacitación comunitaria en las Escuelas Ciudadanas puede acudirse a las diferentes Secretarías de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, a las Superintendencias, a la CVC, al Dagma, a ONG's (Asociaciones y Fundaciones), y a FUNDECONSUMO (Tel. 888 1978). Suscríbase gratis a nuestra edición virtual del Boletín EL CONSUMIDOR siguiendo nuestros blogs o escribiendo a el-consumidor@hotmail.com

Mayor información en http://fundeconsumo.blogspot.com/
E-mail: fundeconsumo@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consumidor: Derechos y Deberes

El ámbito de protección de los derechos de los consumidores está delimitado por un conjunto de normas que tienen como objetivos: Proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores. Amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos. Armonizar los intereses de los diferentes actores que participan en la relación de consumo. Controlar y reprimir prácticas discriminatorias y abusivas. La protección de los derechos de los consumidores se fundamenta en el reconocimiento de la vulnerabilidad del consumidor como parte débil de la relación de consumo, frente a la posición de dominio del productor  y/o proveedor. 1. Definición del Consumidor Atendiendo las reglas contenidas en el ordenamiento jurídico colombiano,  que regulan los derechos y obligaciones surgidas entre productores, proveedores y consumidores, se debe identificar el  alcance del concepto de consumidor frente a las definiciones cont...

SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA - FORMULARIO DE RECLAMACIÓN

   FUNDECONSUMO  Defensoría del Consumidor es una entidad sin ánimo de lucro (FUNDACIÓN) activa desde  1999 , adscrita a la Confederación Colombiana de Consumidores y a Ausbanc Internacional (con sede en España), enfocada en la defensa legal del patrimonio familiar, porque la familia es la Unidad Básica de Consumo (UBC). Somos una Organización No Gubernamental (ONG) prestadora del Servicio de Orientación Jurídica y la atención de reclamaciones de consumo, que cuenta con un equipo de profesionales del derecho de amplia experiencia. Su director ejecutivo es el letrado  FERNANDO H. FLÓREZ RICARDO.    PORTAFOLIO DE SERVICIOS  Consultoría en Derecho del Consumo, Derecho Civil y de Familia: Reclamaciones de Consumo. Denuncias ante la SUPERINDUSTRIA . Acciones de Protección al Consumidor por Incumplimiento de Garantías, Publicidad Engañosa, Cobro Arbitrario y Cláusulas Abusivas en Contratos. Derechos de Petición. Acciones de Tutela. Protecci...

MODELOS DE CARTA DE RECLAMO

ENCUENTRE AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO CUATRO (4) MODELOS DE CARTA DE RECLAMO PARA QUE USTED ESCOJA EL MÁS ADECUADO A SU CASO PARTICULAR.  Todos hemos pagado alguna vez por un servicio o producto que nos dejó insatisfechos, o que por alguna razón no cumple con lo que se nos prometió. Pero, según diversos estudios, sólo un 4% de los clientes insatisfechos se toma la molestia de redactar una carta de queja o de reclamo. Los que sí lo hacen, muchas veces consiguen una compensación por su malestar, e incluso logran a veces la devolución del dinero. Muchas personas se sienten incómodas cuando deben presentan una queja, bien porque creen que están llevando a cabo un esfuerzo desagradable, o por asumir la inutilidad de su acción. Sin embargo, cuando una persona no obtiene el servicio o el producto por el que ha pagado, es conveniente quejarse de manera adecuada. El problema es que la mayoría de las personas que tienen razones para quejarse no lo hacen, genera...