Ir al contenido principal

Aprobado el nuevo Estatuto del Consumidor

La plenaria del Senado aprobó (el 10 de Agosto de 2011), en cuarto debate, el proyecto de ley del nuevo Estatuto del Consumidor, que actualiza la normativa vigente (D.L. 3466/82) a las nuevas tendencias del derecho del consumo, adecuadas a la realidad económica y social colombiana. La iniciativa busca proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores y amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos. En el último debate, se incluyeron cuatro artículos nuevos. Uno de ellos señala que los bienes muebles tendrán el mismo valor, aunque se paguen de contado o a crédito. Si el consumidor opta por pagar a crédito, podrá cancelar anticipadamente el precio del bien, sin intereses. Otro artículo indica que cuando el vendedor no tenga cambio exacto, la diferencia será a favor del consumidor. Si la diferencia es menor a 50 pesos, el cambio también será a favor del consumidor y no se podrán hacer donaciones a entidades sin ánimo de lucro. Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de un comunicado, señaló los principales puntos del proyecto: • Se establece la responsabilidad solidaria entre productores y expendedores frente a los consumidores, por la calidad, idoneidad y seguridad de los bienes y servicios que se ponen en circulación en el territorio nacional. • Se prevé la obligación de ofrecer garantía sobre todos los bienes y servicios que se comercialicen en el país. Si no se les informa adecuadamente a los consumidores el término de la garantía, se presumirá que es de un año, para los productos duraderos. • Quien preste servicios que suponen la entrega del bien, como talleres, servicios técnicos o parqueaderos, asumirá la custodia y conservación de los bienes objeto de la prestación de servicio y deberá probar el estado en que entró el bien al servicio. • Las condiciones objetivas y específicas anunciadas en la publicidad obligarán al anunciante, en los términos de dicha publicidad. • Se regula la elaboración de los contratos de adhesión y se prohíben las cláusulas abusivas que generen un desequilibrio injustificado en contra del consumidor. • Se establecen reglas a cargo de los comerciantes que vendan bienes o servicios mediante sistemas de financiación o presten dinero, cuando no estén vigilados por otra institución administrativa. • Se consagra el derecho de retracto en todas las relaciones de consumo en que el productor o expendedor venda directamente bienes o servicios financiados en los que el consumidor no tenga contacto directo con el producto, como en las ventas a distancia (televentas, ventas por catálogo o internet) o de tiempo compartido. • Se regula la protección al consumidor para el comercio electrónico. • Se fija un procedimiento más ágil y expedito para solucionar los asuntos de protección al consumidor. Fuente: www.ambitojuridico.com

Tomado de www.notipymes.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consumidor: Derechos y Deberes

El ámbito de protección de los derechos de los consumidores está delimitado por un conjunto de normas que tienen como objetivos: Proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores. Amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos. Armonizar los intereses de los diferentes actores que participan en la relación de consumo. Controlar y reprimir prácticas discriminatorias y abusivas. La protección de los derechos de los consumidores se fundamenta en el reconocimiento de la vulnerabilidad del consumidor como parte débil de la relación de consumo, frente a la posición de dominio del productor  y/o proveedor. 1. Definición del Consumidor Atendiendo las reglas contenidas en el ordenamiento jurídico colombiano,  que regulan los derechos y obligaciones surgidas entre productores, proveedores y consumidores, se debe identificar el  alcance del concepto de consumidor frente a las definiciones cont...

SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA - FORMULARIO DE RECLAMACIÓN

   FUNDECONSUMO  Defensoría del Consumidor es una entidad sin ánimo de lucro (FUNDACIÓN) activa desde  1999 , adscrita a la Confederación Colombiana de Consumidores y a Ausbanc Internacional (con sede en España), enfocada en la defensa legal del patrimonio familiar, porque la familia es la Unidad Básica de Consumo (UBC). Somos una Organización No Gubernamental (ONG) prestadora del Servicio de Orientación Jurídica y la atención de reclamaciones de consumo, que cuenta con un equipo de profesionales del derecho de amplia experiencia. Su director ejecutivo es el letrado  FERNANDO H. FLÓREZ RICARDO.    PORTAFOLIO DE SERVICIOS  Consultoría en Derecho del Consumo, Derecho Civil y de Familia: Reclamaciones de Consumo. Denuncias ante la SUPERINDUSTRIA . Acciones de Protección al Consumidor por Incumplimiento de Garantías, Publicidad Engañosa, Cobro Arbitrario y Cláusulas Abusivas en Contratos. Derechos de Petición. Acciones de Tutela. Protecci...

MODELOS DE CARTA DE RECLAMO

ENCUENTRE AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO CUATRO (4) MODELOS DE CARTA DE RECLAMO PARA QUE USTED ESCOJA EL MÁS ADECUADO A SU CASO PARTICULAR.  Todos hemos pagado alguna vez por un servicio o producto que nos dejó insatisfechos, o que por alguna razón no cumple con lo que se nos prometió. Pero, según diversos estudios, sólo un 4% de los clientes insatisfechos se toma la molestia de redactar una carta de queja o de reclamo. Los que sí lo hacen, muchas veces consiguen una compensación por su malestar, e incluso logran a veces la devolución del dinero. Muchas personas se sienten incómodas cuando deben presentan una queja, bien porque creen que están llevando a cabo un esfuerzo desagradable, o por asumir la inutilidad de su acción. Sin embargo, cuando una persona no obtiene el servicio o el producto por el que ha pagado, es conveniente quejarse de manera adecuada. El problema es que la mayoría de las personas que tienen razones para quejarse no lo hacen, genera...