Ir al contenido principal

UNA NUEVA CIUDADANÍA





De acuerdo con el sentido común, ser ciudadano significa pertenecer a una comunidad y además ser acreedor de un conjunto de derechos y deberes frente a las instituciones públicas.

Con respecto a la vida cotidiana, donde las personas se enfrentan a problemas que les afectan directamente, a menudo ser un ciudadano significa algo muy diferente. Significa emprender acciones concretas en la búsqueda de soluciones efectivas a dichos problemas que a diario los afectan.

De esta manera, las personas ejercen la ciudadanía más allá del sentido tradicional. Sin duda, la ciudadanía tradicional es realmente importante y fundamental, pero a diario se enfrenta con dos limitaciones. Una de ellas es ser considerada como un grupo de personas que más que gestionar acciones positivas en pro del interés general, se limitan a votar por un representante que tome decisiones y gestione las acciones pertinentes para aumentar el bienestar social.

En segundo lugar y como consecuencia de la premisa anterior, hay una creencia de que las instituciones públicas son suficientes y bastan para solucionar los malestares sociales.

Sin embargo, las dos premisas mencionadas contienen una serie de errores, ya que, por un lado ha sido demostrado en experiencias a nivel mundial que los ciudadanos y ciudadanas tienen toda la capacidad para poder llevar su iniciativa mas allá de un voto, y por otro lado, frente a la creencia de que las instituciones públicas son suficientes; es importante aclarar que en un país como Colombia, esta premisa ha sido desmentida en repetidas ocasiones; es evidente que el Estado no tiene la capacidad de resolver todos los problemas públicos por sí mismo.

Por lo anterior, es importante que esté surgiendo una “nueva ciudadanía” dispuesta a actuar  positivamente en la búsqueda de la protección de sus derechos. “Hacer ciudadanía es la mejor manera de ser ciudadano”. Ser ciudadanos activos significa tener voz y ejercer poderes y responsabilidades en las distintas esferas donde se estén violentando los derechos de las personas, sin embargo, para tener grupos de ciudadanos como los que se han mencionado, es necesario un despliegue de esfuerzos tendientes a formar y capacitar a las personas, esto con el fin de proporcionarles herramientas y conocimientos suficientes para poder incidir en la vida pública, tal como está consagrado en la Constitución.

El fenómeno de un ciudadano activo, de manera objetiva lo podríamos considerar cuando se asocia con otros para lograr un propósito.

Sin duda, el término “Ciudadanía Activa” se refiere a distintos tipos de organizaciones: voluntariado y asociaciones, grupos de autoayuda, movimientos para la representación y protección del medio ambiente o de los consumidores u organizaciones no gubernamentales de cooperación internacional. Una de las definiciones para este nuevo fenómeno es: “La Ciudadanía Activa es la capacidad de los ciudadanos de organizarse en una variedad de formas para proteger los derechos mediante el ejercicio de poderes y responsabilidades en las políticas públicas para el cuidado de los bienes comunes”.

Así las cosas, es claro que para que exista la Ciudadanía Activa, es necesario contar por lo menos con dos elementos básicos, por un lado, un conjunto de ciudadanos activos que trabajan por una acción organizada y colectiva; por otro lado, que su campo de acción sean las políticas públicas, es decir, los programas para abordar las cuestiones de importancia pública, como Salud, Educación, Transporte, Servicios Públicos Domiciliarios entre otros. Es en esta dimensión práctica y diaria de la democracia, donde la Ciudadanía Activa tiene un papel importante.


Fuente: http://www.pnud.org.co 
Ilustración: http://nueva-ciudadania.blogspot.com





Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consumidor: Derechos y Deberes

El ámbito de protección de los derechos de los consumidores está delimitado por un conjunto de normas que tienen como objetivos: Proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores. Amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos. Armonizar los intereses de los diferentes actores que participan en la relación de consumo. Controlar y reprimir prácticas discriminatorias y abusivas. La protección de los derechos de los consumidores se fundamenta en el reconocimiento de la vulnerabilidad del consumidor como parte débil de la relación de consumo, frente a la posición de dominio del productor  y/o proveedor. 1. Definición del Consumidor Atendiendo las reglas contenidas en el ordenamiento jurídico colombiano,  que regulan los derechos y obligaciones surgidas entre productores, proveedores y consumidores, se debe identificar el  alcance del concepto de consumidor frente a las definiciones cont...

SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA - FORMULARIO DE RECLAMACIÓN

   FUNDECONSUMO  Defensoría del Consumidor es una entidad sin ánimo de lucro (FUNDACIÓN) activa desde  1999 , adscrita a la Confederación Colombiana de Consumidores y a Ausbanc Internacional (con sede en España), enfocada en la defensa legal del patrimonio familiar, porque la familia es la Unidad Básica de Consumo (UBC). Somos una Organización No Gubernamental (ONG) prestadora del Servicio de Orientación Jurídica y la atención de reclamaciones de consumo, que cuenta con un equipo de profesionales del derecho de amplia experiencia. Su director ejecutivo es el letrado  FERNANDO H. FLÓREZ RICARDO.    PORTAFOLIO DE SERVICIOS  Consultoría en Derecho del Consumo, Derecho Civil y de Familia: Reclamaciones de Consumo. Denuncias ante la SUPERINDUSTRIA . Acciones de Protección al Consumidor por Incumplimiento de Garantías, Publicidad Engañosa, Cobro Arbitrario y Cláusulas Abusivas en Contratos. Derechos de Petición. Acciones de Tutela. Protecci...

MODELOS DE CARTA DE RECLAMO

ENCUENTRE AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO CUATRO (4) MODELOS DE CARTA DE RECLAMO PARA QUE USTED ESCOJA EL MÁS ADECUADO A SU CASO PARTICULAR.  Todos hemos pagado alguna vez por un servicio o producto que nos dejó insatisfechos, o que por alguna razón no cumple con lo que se nos prometió. Pero, según diversos estudios, sólo un 4% de los clientes insatisfechos se toma la molestia de redactar una carta de queja o de reclamo. Los que sí lo hacen, muchas veces consiguen una compensación por su malestar, e incluso logran a veces la devolución del dinero. Muchas personas se sienten incómodas cuando deben presentan una queja, bien porque creen que están llevando a cabo un esfuerzo desagradable, o por asumir la inutilidad de su acción. Sin embargo, cuando una persona no obtiene el servicio o el producto por el que ha pagado, es conveniente quejarse de manera adecuada. El problema es que la mayoría de las personas que tienen razones para quejarse no lo hacen, genera...